lunes, 14 de noviembre de 2022

1ESO: Trabajo de investigación sobre los tipos de voz

Para comenzar este trabajo debes haber finalizado el trabajo anterior de investigación sobre los tipos de voz.

Ahora debéis realizar un segundo trabajo (en grupos de hasta 4 personas) sobre los palos del Flamenco.  A continuación tenéis las pautas y documentos de trabajo.

Pautas generales para la realización:
La tarea que debéis realizar consiste en la realización de una presentación  sobre el tema asignado para exponerla en clase.

En la presentación debéis respondercomo mínimo, a las cuestiones que os planteo pero no tenéis que ir poniendo la pregunta con su respuesta, sino que son sólo puntos obligatorios a tratar. Tomadlo como si fuesen epígrafes. Si ponéis más información, se contará positivamente.

 Os he puesto FUENTES DE INFORMACIÓN en donde encontraréis la mayor parte de la información, pero podéis buscar más información por vuestra cuenta si queréis. La investigación y elaboración de la presentación se hará en clase.

La extensión mínima es de 8 diapositivas.
En la portada  (que no cuenta como diapositiva) debe constar el nombre del trabajo y los nombres de los participantes. Debe contar con un índice.
Deben aparecer las fuentes de información que habéis consultado al final de la presentación.
Debéis usar imágenes, vídeos, etc.
Podéis consultarme las dudas que tengáis por correo o en clase.

EL TRABAJO SE EXPONDRÁ EN CLASE y deberán intervenir todos los miembros del grupo.

Todas las presentaciones, sin excepción, deberán estar el día que asignemos. Antes debéis enviármelas por Classroom para su revisión y calificación previa.

El número de cada trabajo corresponde con el número de cada grupo creado ya en clase.



EVALUACIÓN
Rúbrica de la exposición oral


TRABAJO 1:
La producción de la voz:
Aparato respiratorio
Aparato fonador (laringe, cuerdas vocales
Aparato resonador (resonadores de la cara y del pecho
Aparato articulador (la boca: dientes, paladar, lengua...)

TRABAJO 2:
Voces femeninas: Soprano, contralto y mezzosoprano
Representantes líricas y pop de cada tipo



TRABAJO 3:
Voces masculinas: Tenor, barítono y bajo
Representantes líricos y pop de cada tipo


TRABAJO 4:
Voces especiales: Los castrati, los contratenores y las voces blancas
Representantes líricos y pop (de castrati no) de cada tipo

TRABAJO 5:
Las voces flamencas: tipos
Representantes de cada tipo

TRABAJO 6:
Tipos de agrupaciones vocales
Ejemplos de cada tipo






Voces flamencas

Agrupaciones vocales




jueves, 9 de junio de 2022

2ESO: Mi árbol genealógico musical

Mensaje para 2º de ESO.


La música pop pasa por modas: unas canciones triunfan un tiempo y luego se olvidan; pero otras triunfan y se acaban quedando en la sociedad.

¿Qué vamos a hacer?
Entre toda la clase, vamos a intentar reconstruir las canciones que han sido número 1 en las listas de éxitos a lo largo de la historia reciente y construir nuestro árbol geneálogico de canciones. 

¿Qué  necesito saber?
Necesitas saber tu fecha de cumpleaños (¿difícil, eh?) y la de cuatro familiares más, pueden ser padres, hermanos, tíos, primos, abuelos... los y las que queráis. Más interesante será si entre ellos hay más de dos o tres años de diferencia. En total, cinco fechas de nacimiento. Aclaración: las fechas son para ti, no son necesarias para la corrección.

Vale, ya sé las fechas, ¿qué hago con ellas?
Vas a entrar aquí (Los 40: El número 1 cuando naciste fue...) que recoge el número 1 de Los 40 Principales en España desde 1966. 

También lo puedes consultar en Playback.fm o en everyhit pero son unas listas internacionales, que también nos permite llegar más lejos en el tiempo (hasta 1900 la primera y hasta 1945 la segunda), por si queréis investigar fechas alguien que haya nacido antes de 1966. O también puedes contrastar la canción que estaba de moda aquí, con la que estaba en otros sitios. 

Tanto en uno como en otro, tienes que introducir día, mes y año para obtener la canción número 1 del momento. Las canciones que obtengas las vas guardando porque la necesitarás para más adelante.


¿Qué tengo que entregar?
Una presentación / canva. 
En él deben figurar las cinco canciones con su enlace a Youtube y una imagen de la misma (de la portada del disco o similar). Todo en una única diapositiva / carilla.
Deben estar ordenadas por niveles: de más antiguas (en la parte superior), a más recientes (en la parte inferior). Si las canciones corresponden a tu padre y tu madre, entonces van en el mismo nivel. Lo mismo si es la tuya y la de tus hermanos o hermanas. Como si fuese un árbol genealógico.

PREGUNTAS:
Debes responder a estas preguntas:
1.- ¿Qué canciones conocía antes de hacer el trabajo?
2.- ¿Qué canción te gusta más?





jueves, 27 de enero de 2022

2ESO: Compases flamencos

Mensaje para el alumnado de 2º de ESO.

Uno de los elementos más importantes de la música flamenca es el compás. He preparado esta página web para que practiquemos cómo reconocer un compás y cómo palmearlo.

miércoles, 26 de enero de 2022

2ESO: Solucionario de la investigación sobre Flamenco

Mensaje para el alumnado de 2º de ESO.

Aquí tenéis el solucionario de la investigación que realizamos la semana pasada sobre terminología flamenca. Leedlo y tenedlo a mano,  lo necesitaréis para realizar las actividades posteriores. Lo tenéis también en Classroom y para verlo aquí necesitaréis iniciar sesión en Drive.

miércoles, 12 de enero de 2022

2ESO: Flamenco

Mensaje para el alumnado  de 2º de ESO

Comenzamos con un nuevo tema, el Flamenco. Vemos este documental para ir abriendo boca:



A continuación visitamos este enlace.