miércoles, 3 de abril de 2024

2ESO: Trabajo sobre los medios de grabación y reproducción

 Mensaje para el alumnado de 2º de ESO.

Vamos a realizar una presentación en Power Point sobre los medios de grabación y reproducción a lo largo de la historia. Grupos:

1) 1ª etapa: Reproducción mecánica (fecha)
-Definición
 -Pianola, organillo y caja de música

Grupo:

2) 2ª etapa: grabación y reproducción mecánica
(fecha)
-Definición
-El fonógrafo y el cilindro de cera (tamaño y duración de las grabaciones)

-El gramófono  y el disco de pizarra (tamaño y duración de las grabaciones)

-Diferencias y semejanzas entre la pareja fonógrafo/cilindro y gramófono/disco de pizarra. 

Grupo: 

3) 3ª etapa: grabación y reproducción eléctrica (fecha)
El Long Play y el tocadiscos (tamaño y duración de las grabaciones)
El Cassete y el magnetófono
El Walkman


Grupo: 

4) 4ª etapa: grabación y reproducción digital
(fecha)
-Definición
-CD, DVD y Blurray
(tamaño y duración de las grabaciones)

-El Discman

Grupo: 

5) MP3, MP4, iPod, iPads y tablets y Móvil (fecha) (como grabadores y reproductores de música, aplicaciones para la creación musical). 

La piratería musical y los programas P2P (descargas ilegales)

El streaming (Youtube, Spotify, etc.).

 Grupo:



Fuentes de información ()
http://www.yolandasarmiento.com/la-grabacion-musical-4/
http://www.rinconcete.com/sonido_grabado.html
https://view.genial.ly/55b36fc21561e80a44ffa678
http://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/07/21/los-viejos-rockeros-nunca-mueren-el-disco-de-vinilo/
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/un-dos-tres-grabando/
https://view.genial.ly/565d9d0d1561e80220a65508/historia-del-sonido-grabado
http://popplet.com/app/#/148569
http://popplet.com/app/#/543594
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_registro_del_sonido
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180220/44920520729/vinilo-discos-musica-ventas-digital.html
https://www.sony.es/electronics/discos-vinilo-vuelven-ingeniero-sonido-entrevista
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_y_grabaci%C3%B3n_de_sonido
http://www.ehowenespanol.com/dispositivos-digitales-grabacion-audio-mas-pequenos-info_247902/
http://www.musikawa.es/historia-de-la-grabacion-y-reproduccion-del-sonido-en-videos/
 http://es.slideshare.net/ICHGROLLENICHT/historia-de-la-grabacin-musical-5260450
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MGQ39SF3-1MFBWF4-1T65/Grabaci%C3%B3n%20y%20reproducci%C3%B3n%20del%20sonido.cmap
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/musica-mecanica/instrumentos-mecanicos-grabadores-reproductores-sonido.html
https://sevilla.abc.es/mobility/las_mejores_app/android/las-mejores-app-android/las-mejores-aplicaciones-android-para-crear-tu-propia-musica/
https://www.efe.com/efe/espana/cronicas/el-cd-agoniza-vinilo-esta-cada-dia-mas-de-moda-y-vuelven-los-casetes/10013-3141970
https://www.cice.es/noticia/5-apps-crear-musica/
https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/que-articulo-13-que-google-youtube-estan-haciendo-campana
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180621/45288972842/directiva-copyright-union-europea-articulo-11-articulo-13.html
https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2020/06/26/los-origenes-del-almacenamiento-de-la-informacion-vii-la-aparicion-de-los-procedimientos-opticos-cd-dvd-y-bd/


https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2016/04/08/la-invencion-del-transistor-el-comienzo-de-una-nueva-epoca/

Pautas de corrección:
-El trabajo tendrá una extensión mínima de cuatro diapositivas más la portada y una diapositiva más para incluir las referencias que habéis usado (referencias web).
-En la portada deben figurar los nombres de las personas integrantes del grupo y el título del trabajo.
-Se prestará especial atención a la corrección ortográfica y gramatical.
-Deben usarse vídeos para ver cómo funciona cada aparato.
-No se permite el plagio, el copia-pega estará penalizado. Puede dar lugar a la reelaboración del trabajo o, en su caso, a la descalificación del trabajo. Sacad ideas de un texto, contrastadlas con otro y así convertiréis la información en conocimiento.

EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación del documento.
Rúbrica de evalación de la presentación.



Juego para ubicar en un eje cronológico

miércoles, 10 de enero de 2024

2ESO: Investigaciones sobre los palos del Flamenco

Mensaje para el alumnado de 2º de ESO.

Para comenzar este trabajo debes haber finalizado el trabajo anterior de investigación sobre aspectos básicos del Flamenco.

Ahora debéis realizar un segundo trabajo (en grupos de hasta 4 personas) sobre los palos del Flamenco.  A continuación tenéis las pautas y documentos de trabajo.

Pautas generales para la realización:
La tarea que debéis realizar consiste en la realización de una presentanción sobre el tema asignado en clase.

En la presentación debéis responder, como mínimo, a las cuestiones que os planteo pero no tenéis que ir poniendo la pregunta con su respuesta, sino que son sólo puntos obligartorios a tratar. Tomadlo, como si fuesen epígrafes. Si ponéis más información, se contará positivamente. La mayor parte de la información necesaria está en los documentos de trabajo, pero podéis buscar más información por vuestra cuenta si queréis. La investigación y elaboración de la presentación se hará en clase.

La extensión mínima es de 8 diapositivas.
En la portada  (que no cuenta como diapositiva) debe constar el nombre del trabajo y los nombres de los participantes. Debe contar con un índice.
Deben aparecer las fuentes de información que habéis consultado al final de la presentación.
Debéis usar imágenes, vídeos, etc.
Podéis consultarme las dudas que tengáis por correo o en clase.
 
EL TRABAJO SE EXPONDRÁ EN CLASE y deberán intervenir todos los miembros del grupo.

Todas las presentaciones, sin excepción, deberán estar el día que asignemos. Antes debéis enviármelas por correo para su revisión y calificación previa.

Día para comenzar a exponer


Para acceder a los documentos, debéis introducir vuestra cuenta de correo del Colegio.

EVALUACIÓN

Temas: ítems y fuentes de información
(pincha sobre tu tema para descargarte la información correspondiente)

-Los cantes a palo seco o sin guitarra: Tonás, Martinetes, Carceleras, Debla, Saetas, Toná-Liviana, Cantes camperos o de faena (de trilla, de siega, de ara, aceitunera…), romances (a palo seco) o corridos.
-La familia de la Soleá: Soleares, Bulerías, Bulerías por Soleá, Caña, Polo, Jaleos, Chuflas, Alboreá, Bambera, Romance (a guitarra), Giliana.
Grupo:


-La familia de las cantiñas o cantes de Cádiz: Cantiñas, Alegrías,  Caracoles, Mirabrás, Romeras, Zapateados
-La familia de la Seguiriya: Seguiriyas, Cabales, Liviana, Serrana

Grupo: 

-La familia del Fandango: Fandangos comarcales, Fandangos naturales, Otros Fandangos.
-La familia de la Malagueña: Verdiales, Bandolás (o Fandangos abandolaos), Jabegotes, Malagueñas, Jabera, Rondeña, Granaínas, Media Granaína
-Los cantes de Levante: Taranta, Minera, Murciana, Levantica, Cante de madrugá, Taranto, Cartagenera

Grupo


-La familia de los Tangos y Tientos: Tangos, Garrotín, Tientos, Mariana, Farruca, Tanguillos. Zapateado, Zambra.
-Los cantes de Ida y Vuelta / americanos: Guajiras, Colombiana, Peteneras, Rumbas, Milongas, Vidalita.

Grupo:  

-Los géneros del folclore: Campanilleros, Alboreá, Bambera, Cachucha, Mosca, Zambra del Sacromonte, Nanas, Panaderos, Pregones, Sevillanas, Villancicos, Zorongo
-Estilos modernos: Canción española o coplacanastera, recitadogaleras, galiana, lorqueña
-Estilos aflamencados: canción pop flamenca,   pasodoble flamenco, marcha de procesión “flamenca”